lunes, 14 de julio de 2014

Jugando a ser catalizadores biológicos...

¿Cómo se puede ayudar a la ciencia sin tener que estudiar muchos años?

Con juegos como Foldit y EteRNA podemos perder el tiempo frente a la computadora sin cargo de conciencia.

En Foldit el jugador debe predecir la estructura tridimensional de las proteínas y su plegamiento a partir de la secuencia de aminoácidos. Las soluciones con puntajes más altos son analizadas por investigadores para determinar si esa proteína puede existir realmente y ser utilizada como una herramienta.


Los participantes ya lograron, entre otras cosas, descifrar la estructura cristalina de un virus causante del SIDA en los monos. Este problema que los científicos no pudieron resolver en 15 años le tomó 10 días a la comunidad del Foldit.




En EteRNA el desafío es plegar moléculas de ARN. El objetivo final es determinar las reglas para predecir la manera en la que se doblan estas moléculas y crear una biblioteca a gran escala con diseños de ARN sintéticos.


¿Cómo surgió todo esto?

Hace 15 años la Universidad de California en Berkeley desarrolló SETI@home administrado por la plataforma BOINC. Este proyecto analiza señales de radio captadas por el radiotelescopio de Arecibo utilizando miles de computadoras personales de colaboradores voluntarios en vez de unas pocas computadoras potentes.

David Baker, bioquímico y biólogo computacional de la Universidad de Washington, utilizó el mismo concepto de computación distribuida y la misma plataforma para crear Rosetta@home.  En este caso lo que se busca es predecir el acoplamiento entre proteínas y diseñar proteínas nuevas.

Cuando algunos usuarios de Rosetta@home se dieron cuenta de que podían resolver las estructuras de las proteínas de otras maneras, Baker recurrió a profesores de ciencias de la computación de la misma universidad para desarrollar un programa interactivo. De esta manera surgió Foldit. Luego un grupo de investigadores involucrados en el proyecto creó EteRNA.

Competencia anual del Club de Robótica de la FIUBA

El sábado 6 de Septiembre se realizará la competencia anual del Club de Robótica de FIUBA, abierta a toda la comunidad. Como todos los años, esta competencia contará con varias categorías:
  • Velocistas seguidores de línea
  •   Mini-sumo
  • Laberinto

Podés acercarte el mismo día como espectador, o participar con tu robot. Próximamente se darán a conocer los reglamentos y se habilitarán las inscripciones en la web del Club.
Para más información, podés contactarte con el Club de Robótica en su página web, facebook o twitter

lunes, 19 de mayo de 2014

Teoría de aerodinamia infantil adaptativa en el BAHF... ¿maravillosa idea?

En el mes de octubre de 2013 se llevó a cabo la primera edición del Festival of Bad Ad Hoc Hypotheses (BAHFest) donde, según su sitio de internet, se exponen teorías evolutivas bien argumentadas e investigadas a fondo, pero completamente incorrectas.

El festival se realizó en el MIT presidido por un jurado que determinó un ganador, el que se llevó a casa una estatuilla de Darwin un poco desconcertado por las teorías.


La idea del BAHFest surgió de un comic dibujado por Zach Weinersmith, en el que expone la "Teoría de aerodinamia infantil adaptativa" o "Infantapulting". Esta teoría fue ampliada en una de las charlas.


Se puede ver el resto de las exposiciones y las preguntas de los jurados en el canal de Youtube del festival (la más larga dura 10 minutos).

El BAHFest volverá a realizarse en 2014 con el BAHFest East, nuevamente en el MIT, y se sumará el BAHFest West en la ciudad de San Francisco.

martes, 29 de abril de 2014

Un yeso 3D... ¿Tenia que hacerlo un diseñador industrial?

Buscando reemplazar a los incómodos yesos tradicionales, Jake Evill, un diseñador industrial de la Universidad Victoria en Wellington, ideó un yeso impreso en 3D: CORTEX


Aunque todavía es sólo un concepto, este "yeso" combina radiografías de la fractura con un escaneo 3D de la zona del cuerpo. Mediante un software se genera un modelo 3D con las dimensiones del paciente y una malla focalizada en la fractura. El yeso cuenta con una abertura para poder colocar la pieza que, una vez cerrada, no se puede destrabar.

Al estar hecho de nylon este yeso sería lavable, aereado, reciclable y más liviano que los tradicionales.

http://www.evilldesign.com/cortex

martes, 22 de abril de 2014

Crean el primer microscopio plegable de papel

El equipo de investigación de la Universidad de Stanford, PrakashLab, empeñado en democratizar la ciencia mediante el desarrollo de instrumentos científicos que colaboren en la educación de la salud y de la ciencia mundial acaba de crear un nuevo microscopio óptico que se imprime en una sola hoja de papel plana y se pliega de igual forma que el Origami: Foldscope.

 
Foto gentileza Foldscope Team.


El precio es de cerca de de un dólar, entra en un bolsillo y tiene hasta 2000X de aumento. Hay distitos modelos, varios colores y distintos aumentos fijos, y hay uno que sirve de proyector...

Mirá el resto de las imagenes aquí

lunes, 31 de marzo de 2014

El primer cráneo completo hecho con una impresora 3D ya esta en la cabeza de una paciente...

En una ciugia que duró 23 horas, una mujer holandesa se convirtió en el primer paciente en el mundo al que se le implantó un cráneo de plástico, elaborado con una impresora 3D., La paciente, de 22 años, pasó de estar en peligro de muerte a recuperar su vida cotidiana. La cirugía la llevó a cabo el Hospital Universitario de Utrecht, en el centro de Holanda, que esperó a la recuperación definitiva de la enferma, que fue operada hace tres meses, para sacar la noticia a la luz.






Desde fuera no se nota nada que fue operada: abrimos, colocamos la cubierta exactamente igual a su cráneo y cerramos", contó el cirujano, quien especificó que sin la tecnología 3D, que permite reproducciones exactas, hubiese sido "impensable" implantar el cráneo entero. Tras la operación, de la que la mujer se recuperó "en un mes", existía el riesgo de infección, pero "nada de eso ocurrió, por lo que estamos muy contentos de que todo haya marchado bien", añadió.Las medidas exactas de la caja craneal fueron tomadas gracias a un escáner de tres dimensiones. Esa información se pasó después a la impresora 3D, que reprodujo el cráneo de la mujer utilizando "plástico normal y corriente", aunque "muy duro", precisó el médico.
La paciente padecía una enfermedad de los huesos que le hacía aumentar el tamaño del cráneo. "No tenía otra alternativa" que ser intervenida, porque la creciente presión del hueso sobre el cerebro acabaría con su vida, según indicó Verweij. Los síntomas que padecía, como problemas con la vista y fuertes dolores de cabeza, desaparecieron por completo después de la intervención.

Lo más novedoso es que implantamos la totalidad del cráneo, desde la frente hasta la nuca y de una oreja a la otra", explicó el cirujano que dirigió la operación, Bon Verweij, durante una entrevista. Reconoció que ésta no fue la más difícil, aunque sí la "más creativa" de las intervenciones que hizo. Detalló que lo más complicado fue "la apertura del cráneo, porque era muy grueso" y de hecho eso fue lo que les tomó "20 horas de operación".